domingo, 14 de octubre de 2012

Palmicultura y pobreza: La verdad se revela en II Congreso de la Palma aceitera

Felipe A. Páucar Mariluz.

La mayoría de asistentes al II Congreso de Palma aceitera fueron profesionales y estudiantes de la UNAS. Foto Leyenda del Huallaga.

Al cierre del II Congreso de la Palma Aceitera en la ciudad de Tingo María, surgieron voces discrepantes de aquellas que presentaban al cultivo de la palma aceitera como un cultivo alternativo a la coca que generaba bonanza económica en las familias que la explotaban en Huanuco, San martín y Ucayali.

Hasta el sábado en la tarde, las versiones e informes oficiales daban cuenta que una agricultor con 3 hectáreas de palma aceitera podía vivir bien con una economía que les permitía abandonar la pobreza generada por el cultivo de la coca.

Fue la representante del gobierno regional San Martín, ingeniera Marisol Ramírez Fasanando, quien con franqueza describió una realidad distinta, “En (Pongo) Cainarachi, donde los palmicultores tiene en promedio 2.5 hectáreas, el agricultor no vive de la palma, sino que la palma vive del agricultor, es por eso que estamos trabajando una segunda etapa para incrementar el número de hectáreas por cada palmicultor.” Aseguró, dando a entender que el proyecto financiado y desarrollado por Naciones Unidas en su primera etapa había sido un fracaso.

También el representante del gobierno regional Ucayali, ingeniero Miguel Sánchez Toledo, dijo que un agricultor con 5 hectáreas de palma aceitera estaba entre bien y mal, por lo que aseguraba que la tendencia era que cada agricultor tuviera mas de 10 hectáreas y con cifras demostró que la utilidad por hectárea es variable y está en función a la productividad y precios, que en los últimos meses habían caído.

Al momento de elaborar las conclusiones y recomendaciones participaron varios líderes y directivos de empresas de palma, uno de ellos llegó a decir que en Padre Abad, se estaba gastando un millón de soles para cursos de capacitación intrascendentes y de poca utilidad, por lo que consideraba, se debía investigar todo el dinero que el programa de desarrollo alternativo había destinado a la palma aceitera, porque muy poco había llegado a los agricultores.

Al momento de dar lectura a las conclusiones, el presidente de la Conapal, Ledgard Arévalo Díaz, dio a conocer que los organizadores lamentaban y mostraban su extrañeza por que ninguna de las autoridades consideradas en el programa como invitados y expositores habían asistido, enviando a sus representantes, lo que indicaría el poco interés en el evento que concentró a más de 700 participantes y una especie de desplante a los palmicultores y expositores internacionales asistentes.

Otro aspecto que se reveló en el Congreso fue que las pequeñas y medianas plantas de obtención de aceite bruto están incurriendo en grave atentado medioambiental, al verter las aguas utilizadas en el proceso industrial a los ríos o riachuelos o por tener pozas de oxidación precarias que contaminaban el agua del subsuelo, práctica prohibida en Colombia y otros países donde se utilizan los biodigestores para eliminar todos los desechos del proceso de extracción del aceite del fruto de la palma.

En el Perú se hace necesario un censo de los cultivos de palma aceitera, opinó un dirigente, porque cada institución u organización sea de base o de gobierno u ONG, tiene sus propias cifras, en función a sus intereses, que no necesariamente tienen relación con la realidad del campo.

Según el ministerio de agricultura existen 56 mil hectáreas de cultivos de palma en producción, sin embargo para el funcionario del Grupo Palmas del Grupo Romero, Héctor Dongo, existen cerca de 60 mil hectáreas y solo 23 mil en producción, igual sucede con los niveles de producción que van desde 8 a 30 toneladas por hectárea. Mientras otros aseguran que son un poco más de 45 mil has.

En el caso de la comercialización se hizo poco o nada a nivel de pequeños y medianos productores, quienes no saben cómo, cuándo y a que precio venden su producción los gerentes o dirigentes de sus empresas y es por ello las bajas utilidades que obtienen cada año.

En suma, si bien el Congreso de Palma, abarcó muchos temas, incluso en exceso para ser un Congreso y que derivó en algunos momentos en un gran caos organizacional, tuvo el beneficio de que algunos funcionarios y dirigentes se atrevieron a decir su verdad, una verdad que desde hace tiempo lo venimos señalando, en el sentido que el desarrollo alternativo con el cultivo de palma aceitera promovido por el gobierno nacional, regional, local o la cooperación internacional tuvo fallas sustanciales que llevaron a que los palmicultores de las organizaciones sociales estén hoy desconcertados y pobres, igual o peor a como estuvieron cuando eran cocaleros. (Continuará)

No hay comentarios:


.........................................................................................................
Si desea ponerse en contacto con nosotros, escribanos a: leyendadelhuallaga@hotmail.com
.........................................................................................................
Equipo de Prensa:

Director: Ing. Agrónomo y Periodista Felipe A. Páucar Mariluz.
Edición Web, Reporteros e investigadores: Grupo Prensa Verde.

........................................................................................................
La Leyenda del Huallaga

© Copyright 2008 - 2023. Todos los derechos reservados.